martes, 18 de diciembre de 2012

Movimiento Alterado: Más allá del narcocorrido

Movimiento Alterado es un estilo de narcocorrido más radicalizado, caracterizada por la crudeza de sus letras. En esta versión, no le cantan a los narcotraficantes, lo hacen como si fueran ellos. La música de la banda suena fuerte en un rodeo en medio de un barrio de Naucalpan, una zona popular. El piso es de tierra. Las mujeres van vestidas con minifalda, y los hombres, con sombrero y cadenas doradas. Algunos intentan subir al escenario mientras la música suena varios decibeles más altos que la voz del cantante, cuya lírica enloquece:

 El público le ayuda

Preparen bazukas, rifles y granadas

Aquí no entra nadie

Que el jefe no escapa gritaba la escolta

Clavo en terrenos francotiradores

Queriendo abrir fuego varios talibanes

Con mente suicida cubrían

El Chapito tenía que escapar

 
Algunos brincan. Otros bailan apretados. Todos gritan como aficionados cantando en un estadio de fútbol. Los jóvenes mueven el cuerpo al ritmo de letras violentas y alabanzas a los capos sinaloenses de la droga.

"Todos tenemos un narco dentro", dice Omar Valenzuela, uno de los empresarios y productores del llamado Movimiento Alterado, un estilo de narcocorrido cuya característica principal es la crudeza de sus letras, pues su lírica olvida las metáforas y referencias sutiles para llamar las cosas por su nombre. 

Es una modalidad de la música norteña, ritmos golpeaditos y sincopados en algunos casos con grandes bandas de alientos y fuertes trompetas y en otros guiadas, por el ritmo del acordeón. 

Para Elijah Wald, experto en narcorridos y autor de varios libros sobre el tema, "en los Estados Unidos, el Movimiento Alterado, con su estética donde los sombreros texanos no son la regla y los tenis pueden sustituir a las botas, ha sabido llegarle a toda una generación que escucha rap y corridos sin distinción". 

El mismo Valenzuela dice que le han pedido permiso al cártel del Sinaloa para los dejen componer y cantar de esa manera. Así ocurrió, dice Valenzuela, con la canción Los sanguinarios del M1, que ha sido vista casi 13 millones de veces en YouTube y que habla de Manuel Torres, alias el M1, miembro del cártel de El Mayo Zambada. 

"Nosotros los buscamos a ellos para que nos den permiso", dice Omar sin ofrecer mayor detalle. "Les hicimos llegar (la canción) y nos dieron el ok para poder sacar el corrido. Teníamos miedo. Nos mandaron a decir con su gente, con sus secuaces, que estábamos autorizados para sacar cualquier cosa. A veces se puede ofender alguien. No queríamos broncas", admite.

 Soy el número uno

De clave M1

Respaldado por El Mayo y por El Chapo

La JT siempre presente y pendiente

Pa su apoyo dar

 
El empresario cuenta que en alguna ocasión rechazó a un intermediario que no era del cártel de Sinaloa. Era músico, hablaba de dinero y ofrecía depósitos bancarios a cambio de canciones. "Te pagan lo que tú cobres...", dice Omar. "Y se hace güey uno, ando ocupado, así te sacas a esa gente. Yo dije 'es alguien de allá' (de otro cártel distinto a Sinaloa)". 

"Estos grupos saben a lo que se arriesgan cantando a los cárteles sinaloenses", dice José Manuel Valenzuela, académico del Colegio Frontera Norte y experto en narcocorridos. 

Alfredo Ríos, cantante conocido como "Komander" y Omar niegan tener relación o patrocinio de cártel alguno. "Ojalá que le echen la feria (dinero) para promoverlo (al Movimiento)", dice el último entre carcajadas. 

No le canta a los narcotraficantes, canta como si fuera uno de ellos , ya que sus líricas no lo hace como un simple narrador, sino como un narcotraficante que habla en primera persona. "Honestamente, a mí no me gustan las armas en primera porque no soy muy bueno para usarlas", dice Ríos. "Lo que sí me gusta es ejecutar un papel, como en un 'videohome' que se llama el ejecutor. Yo salgo del (sic) ejecutor". 

Ríos era vocalista de un grupo local de Culiacán llamado Comando Norteño. Se fue a los Estados Unidos a probar suerte como compositor y a conocer a los hermanos Valenzuela. Logró vender algunas canciones exitosas, y luego los Valenzuela le grabaron un disco. 

Las letras son explícitas y abiertas porque los tiempos así lo piden, dice Omar. "(Los narcos) sí están cortando cabezas, sí son más sanguinarios. Las noticias lo dicen, es el pan de cada día. Sería falso si (los corridos) no hablaran así. Si un corrido no sale con el lenguaje de hoy se va a oír viejo. 'Out of time''', declara. 

Miguel Soto, del grupo Los Buchones, dice que su trabajo consiste en cantar una noticia en forma de corrido. "A la gente no la haces tonta, sabe lo que está pasando en México. Cuando escuchan una canción dicen eso es lo que está pasando en México. La gente se identifica", dice.

 
Todo comenzó en la capital del narco

Este nuevo tipo de corridos nació en Culiacán, capital de Sinaloa, ubicado en la costa Pacífica, donde, dice Omar, "levantas una piedra y salen cien grupos". Hace unos años, cuando empezó, al movimiento lo llamaban 'enfermo' o 'enfermedad'. "Cuando le preguntabas a alguien en Sinaloa '¿cómo está compa?' Te decían: 'pura enfermedad'. Es un modismo. Se referían a balazos, desveladas, todo lo que ellos vivían o veían", dice Omar. 

Adolfo Valenzuela, hermano gemelo de Omar, luego lo bautizó Movimiento Alterado y le puso algunas etiquetas: a los cantantes los llamó "macizos" y a los fans, "enfermos"; un juego de palabras. Algunas bandas usan prendas de camuflaje y pecheras, y otras tienen nombres claramente alusivos al cártel de Sinaloa, como Los Mayitos, en referencia al Mayo Zambada, o Los Buchones, como llaman en Sinaloa a los nuevos ricos del narcotráfico. 

Las canciones enfermas le cantan exclusivamente al cártel de Sinaloa. En sus temas aparecen reconocidas figuras de esa organización como El Chino Antrax, El Mayo, El M1 o el mismo Chapo Guzman. Y en las hazañas cantadas de los cárteles, Sinaloa va siempre a la cabeza. 

La exclusividad de los cantos a ese cártel la explican por la cercanía. "Nosotros platicamos lo que vivimos nosotros, lo que pasa en el rancho, en la ciudad, donde vivimos nosotros, es lo que está pasando", dice Soto de Los Buchones. "Hablamos de lo que oímos, porque no nos vamos a poner a cantar sobre Nayarit porque yo no sé qué pasa en Nayarit", insiste. 

Omar es más claro: "En Culiacán no le puedes cantar a otra gente, porque son los de aquí. A los Zetas ni pensarlo. Te buscan y te dicen que qué estás haciendo, te pueden reclamar. Nadie se quiere meter en broncas". 

La bonanza del movimiento inició en 2009 cuando los hermanos Valenzuela grabaron las canciones de dos grupos y las subieron a Internet, porque las estaciones de radio no las tocaban. En Sinaloa y Baja California está legalmente prohibido transmitir en la radio canciones que hagan apología del narco. En Chihuahua las radiodifusoras acordaron vetarlas. 

Las líricas grabadas se descargaron por miles y los escenarios se llenaron tanto en los Estados Unidos como en México. "El mercado más grande de la música está en Los Ángeles porque es donde todavía se venden discos", dice Omar. 

Ladiscomusic, sello disquero de la mayoría de los cantantes alterados y de propiedad de los Valenzuela, ha producido cinco discos en los que participan todos sus músicos. Según ellos, cada disco ha vendido 70 mil copias o más mientras que la Banda El Recodo vende unas 50 mil copias en los Estados Unidos. 

Cantantes como Larry Hernández firmaron contratos con grandes disqueras como Universal. Intérpretes como Gerardo Ortíz o Los Buchones, compuesto por dos hermanos inmigrantes, viven en California. Otros como Komander tienen su residencia en Culiacán, pero entre presentaciones, promoción y grabaciones, pasan la mitad del tiempo en los Estados Unidos. 

En México, también son famosos Los Buitres, el RM, o Gerardo Ortiz, quienes abarrotan foros lejos de los estados norteños, donde los corridos son considerados música regional. Un cantante alterado no sale al escenario por menos de unos 18 mil dólares, según Omar. 

 
El movimiento se radicaliza

Pónganse trucha contrarios

Que los voy a trozar

Si quieren pelear conmigo

No se la van a acabar

 
El experto Valenzuela dice que esta es la tercera ola del narcocorrido. En los años 70 apareció por primera vez el narcomundo, pero sin referencias explícitas a la droga. Una década después llegaron los corridos "perrones", con menos juego retórico en las letras. 

La tercera es el Movimiento Alterado. "El lenguaje se radicaliza y se manejan códigos explícitos", dice el investigador. "Son los mismo códigos, fundamentalmente lo que tiene que ver con machismo, sexismo, regionalismo, la droga, el consumo como ostentación, (pero) ahora se hace alusión directa a figuras como El Chapo, Ramón Arellano". 

"La presencia social del narco amplía la circulación de esta música que, además, es de fácil acceso a través de Internet", agrega. "En la medida en que nos vamos familiarizando con escenas desalmadas y cruentas, con personas colgadas en puentes, descuartizadas, empozolados y los escenarios de crueldad se han vuelto evidentes se está reflejando en los cantos".
 

Traigo sangre de combate

Y orden de ejecutar

Como una fiera salvaje

El terreno hay que cuidar

 
En mayo pasado, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, prohibió que se toquen narcocorridos que hagan apología del delito, en bares y lugares públicos. No es la primera vez que en ese estado promulga una medida de este tipo. En 1987, el entonces gobernador Francisco Labastida empezó con la oleada prohibicionista. 

El experto Valenzuela asegura que no hay relación entre discurso narrativo de la canción y el comportamiento de quiénes la escuchan. "Es pensar que la gente que escucha esta música va a salir a matar. Es como si hubieran prohibido los corridos revolucionarios no hubiera habido revolución, o pensar que si prohibimos a Paquita la del Barrio, van a mejorar las relaciones de pareja", se mofa. 

Son las tres de la mañana en el rodeo de Naucalpan y han pasado por el escenario cuatro grupos alterados. El público espera al plato fuerte. Se impacientan. Hace media hora que se escucha música grabada porque el empresario no ha pagado los 22 mil dólares que cobra el músico estelar. Por fin. El presentador anuncia al rey del Movimiento Alterado: el Komander. Las mujeres lo aclaman, los hombres lo admiran, le ofrecen de sus botellas de whiskey Buchanas.

 
Traigo sangre de combate

Y orden de ejecutar

Como una fiera salvaje

El terreno hay que cuidar

carteles unidos movimiento alterado video oficial



Movimiento Alterado - Sanguinarios del M1 VIDEO OFFICIAL



CUERNITO ARMANI-VIDEO OFICIAL FINAL-EL KOMANDER 2012







lunes, 17 de diciembre de 2012

Crece la popularidad de la música y la moda que ensalzan la violencia de México


La tienda 'Antrax Clothing', localizada en Chula Vista, vende prendas de vestir que celebran la cultura del narcotráfico, incluyendo ilustraciones de haber sido baleado, imágenes de rifles AK-47 'Cuernos de Chivo', y otras que aluden al 'Padrino', Miguel Ángel Félix Gallardo, el mítico zar de la cocaína en México y fundador del Cártel de Guadalajara, que diera origen a la actual organización criminal de la droga en México. EFE


San Diego (California), 31 oct (EFE).- Cada vez son más populares en el sur de California las manifestaciones culturales relacionadas con el Movimiento Alterado, una variedad de música norteña mexicana que relata los efectos de la guerra del narcotráfico, a menudo celebrando la violencia y a líderes criminales.
La presencia en el sur de California de esas manifestaciones responde a flujos migratorios y a la fluidez de la frontera, según explicó a Efe Juan Carlos Ramírez Pimienta.
El profesor de la Universidad Estatal de San Diego y autor del libro "Cantar a los Narcos", explicó que el movimiento es consecuencia de la ofensiva de la Administración de Felipe Calderón contra el narcotráfico, que ha causado unas 40.000 muertes en México.
Esta tendencia cultural tuvo sus orígenes en Sinaloa, identifica a sus miembros como "buchones", participa de la mezcla de inglés y español y celebra la parte violenta del tráfico de drogas, ensalzando decapitaciones, asesinatos, balas y camionetas de lujo.
"La transición hacia la violencia magnificada, que involucra a descabezados y descuartizados, se refleja en las canciones del movimiento", indicó Ramírez Pimienta.
Pare el académico, tanto la moda como las canciones son una crónica extraoficial de esta lucha sanguinaria, hecha posible debido a que las versiones del estado mexicano "son tan fantasiosas como las de cualquier narcocorrido".
"Hay muchos tipos de mensajes diferentes, es un canto de guerra, puede ser una apología de combatientes pero también crónicas que permiten elaborar la historia de esta etapa de México. Son una fuente invaluable que ayuda a explicar lo que pasa", señaló.
Según destacó, "los cronistas son muy jóvenes, de 19 a 23 años en su mayoría, muy talentosos y virtuosos del acordeón, cuyo desarrollo musical se ha extendido a la costa este y no desde Texas. Ayudan a contar historias desde abajo, iluminando la pregunta sobre quién tiene derecho a contar la historia más allá de la versión del estado mexicano".
Desde los 80 la mayoría de los movimientos populares de música mexicanos, como la quebradita, el pasito duranguense o la tecnobanda, han tenido su origen e impulso en EEUU, donde es más seguro para los artistas producir esta música y para el público escucharla.
"En los últimos 20 o 30 años buena parte de la población mexicana se mudó a EEUU, el nuevo laboratorio de la mexicanidad. Estas canciones también funcionan como un mecanismo de empoderamiento étnico pues ayudan a una población -que se percibe como vulnerable, desprotegida y bajo ataque- a identificarse con un héroe mexicano que es despiadado, fuerte, leal", indicó.
En un sentido estricto, dijo Ramírez Pimienta, el movimiento está asociado con los gemelos sinaloenses Adolfo y Omar Valenzuela, "los Twiins", que formaron una compañía con ese nombre e incluso comenzaron una colaboración con el famoso rapero Snoop Dogg para hacer un "reality show" transmitido por el canal de pago Mun2.
"Los Twiins", que estudiaron música clásica y jazz en el conservatorio de Los Angeles, han trabajado también con Thalía, Chayanne y Don Omar.
En el ámbito de la moda, un ejemplo de esta cultura es el éxito de la tienda Antrax Clothing, propiedad de Eleno J. Serna y que cuenta con tres locales en California.
Sus camisetas incluyen ilustraciones de tiroteos, alusiones al Padrino y a Miguel Angel Félix Gallardo, el magnate de la cocaína en México y fundador del Cártel de Guadalajara.
Mientras que en México Alfredo Ríos, "El Komander", es uno de los más populares artistas asociados al Movimiento Alterado, en EEUU las redes sociales funcionan como trampolín de artistas como Los Buchones De Culiacán, los BuKnas De Culiacán, Oscar García, Convictos CLN o El R.M..
Una canción de "El Komander", incluida en la quinta recopilación del movimiento, dice: "Mi destino es ser mafioso como algún día lo fue mi padre. Mi apellido es peligroso, por si los contras lo olvidaron. El mayo comanda pues tiene cabeza. El chapo lo apoya. Juntos hacen fuerza", haciendo referencia a conocidos líderes del narcotráfico.



domingo, 16 de diciembre de 2012

antrax clothing



CHULA VISTA.— Chamarras de vinilo, rifles y calaveras son algunas de las características de la ropa que llevan los seguidores del llamado Movimiento alterado, que agrupa a cantantes de narcocorridos y que ha extendido su influencia hasta en la moda.
"Esta música es con la que crecí", dijo Steve Zuñiga, de 19 años, quien viste una chamarra de vinilo, que en el pecho tiene un logo de dos rifles M-16 cruzados con tres calaveras con la palabra Antrax.
Detrás de Antrax, una nueva marca de ropa especialmente creada para los seguidores del Movimiento alterado que viste Zuñiga y sus ídolos, está Eleno Jr. Serna, de 25 años, oriundo de Tijuana, México, y quien se dedica a la venta de ropa.
Serna dijo que un día sus amigos del grupo musical Fuerza de Tijuana le pidieron un vestuario para un baile en San Diego.
A Serna se le ocurrió confeccionar unas camisas negras que tienen integrado un chaleco estilo militar con muchas bolsas y un compartimento para guardar el arma.
"Les hice unas camisas con pecheras tácticas y gustaron mucho", dijo Serna. "Me empezaron a pedir más y más diseños y pues ha pegado; ahora visto a muchos de los artistas del movimiento y ellos me han recomendado con boxeadores, pilotos de carros y así".
Su línea de ropa incluye playeras con verdaderos orificios hechos con láser, que simulan balazos; una calavera con tocado del medio oriente y letras en árabe portando un rifle AK-47; y su más famosa creación, la camiseta "El Padrino", que muestra un rostro de alto relieve y la leyenda "humilde, ranchero, millonario". En el fondo, dos calaveras y dos armas apuntándose una a la otra.
El perfil de "El Padrino", ha sido comparado con la fotografía pública de Ismael Mayo Zambada, uno de los narcotraficantes más poderosos, buscado por la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA), aunque Serna insiste en que no se inspiró en ningún narcotraficante en específico.
"Yo dibujé un señor y eso es todo, alguien que con trabajo hizo dinero", explicó.
Los precios de las camisetas oscilan entre los 30 y 80 dólares y las chamarras alrededor de 100 dólares, pero las verdaderas ganancias vienen de una línea llamada Milicia Antrax, que consiste en ropa militar como la que hizo Serna para sus amigos de Fuerza de Tijuana.
Su mayor éxito han sido las pecheras, una especie de chaleco táctico militar, que tiene una serie de bolsillos y compartimentos para guardar objetos como radios de onda corta, armas y granadas.
Serna retoma este tipo de chalecos haciéndolos más estilizados, con cortes ceñidos al cuerpo y adornándolos con aplicaciones de vinilo, piel, pedrería y estampados, la mayoría de ellos de armas, granadas, calaveras, flores y su propio logo.
Incluso tiene un modelo de chaleco con aplicaciones de tela cuadriculada de la famosa marca inglesa Burberry y es parte de la colección de ropa dedicada a uno de los cantantes más emblemáticos del movimiento, Alfredo Ríos, apodado "El Komander".
Los precios de estas pecheras oscilan entre 500 y 800 dólares, pero también se hacen diseños exclusivos y personalizados cuyo valor puede llegar a los 1,400 dólares.
Rafael Uribe Rodríguez, de 19 años, tiene una de estas pecheras Antrax que usa para ir a los bailes. La suya es negra con el logo de la marca y en un concierto logró que fuera firmada por Ríos.
"En mi casa todos oyen narcocorridos, mis papás, mis tíos, mis primitos", comentó señalando a su primo Álvaro Uribe, de 13 años.
Juntos, Rafael y Álvaro acudieron recientemente a la tienda Antrax ubicada en un centro comercial de Chula Vista para escuchar a uno de sus grupos favoritos, Clika Los Necios.
Rafael vestía una camiseta con un rosario cuyas cuentas son aplicaciones de cristales rojos al frente y atrás un estampado de una AK-47 que abarca toda su espalda, de la marca El Cartel Clothing.
"Mis amigos de la 'high school' me preguntan y yo les digo que además de esta marca de ropa hay mucha de esta ropa en los callejones de Los Ángeles; ropa con granadas, con rifles, con rosarios como esta", aseveró Rafael.
La del centro comercial Chula Vista es la tercera tienda que abre Serna en tan sólo un año, quien además exporta su ropa a México y Canadá y tiene ofertas de abrir franquicias en El Paso, Texas y Culiacán, México.
La ropa se confecciona en una fábrica de Los Ángeles y de ahí se distribuye a las tres tiendas de San Diego (propiedad de Serna), dos tiendas de El Cajón y Sacramento, y en internet a través de antraxclothing.com, que envía a todo Estados Unidos y el extranjero.
Al preguntarle sobre sus ganancias Serna se ríe nervioso y se rasca la cabeza.
"Más de lo que esperábamos la verdad, mucho más, todavía no cierro este primer año pero todo lo que tengo se ha vendido, acabo de mandar un pedido a Canadá", agrega.
Su estrategia de ventas es similar a la del Movimiento alterado; videos caseros, celebridades y redes sociales, que parece ser la más atractiva para sus clientes potenciales que lo siguen por estos medios y a la vez lo promocionan al compartirlo con sus amigos.

Ralph Lauren



El narcotráfico se ha adueñado de las noticias y como lo que aquí nos interesa es la moda y la ropa, vamos a hablar de un curioso fenómeno que ha disparado las ventas del polo Ralph Lauren gracias al narcotráfico, pero vayamos por partes.
La moda del narcotráfico es todo un tema de tesis. La ropa que se usa en este terreno es de suma importancia y la variedad y el estilo es único, pero en recientes días hemos visto como 2 de los narcotraficantes más buscados en México han salido a las cámaras con una prenda que se usó mucho en los años 80 pero que nunca ha dejado de estar presente.
Estamos hablando del polo de Ralph Lauren, una prenda típica de la marca de ropa de modaestadounidense.
Como lo mencionamos, en la presentación ante las autoridades de “el JJ” y Édgar Valdez, “La Barbie” los dos detenidos tenían puesto el polo de Ralph Lauren y en especifico el perteneciente a la colección The Big Pony.
Esto ha desatado una moda y es que como ya mucha gente lo sabe, en México el mercado negro de la ropa no es poco y en estos negocios, los vendedores piratas han hecho su “agosto” al vender el Polo de Ralph Lauren en versión barata.
Arriba lo mencioné, es triste la situación pero entre toda esta tristeza, siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas, aunque esta sea inexistente.